
Vive una experiencia mítica
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
En la calurosa destacable ciudad de Luxor tomaremos las atracciones del Parque Isis Aventures entre las cuáles están: la fabulosa montaña rusa que simulará el ataque de la serpiente a Osiris en su camino por el Barco del Sol, “Mirador del Atardecer” que nos impactará con los pintorescos rojizos del cielo que se asemejan a las penurias y heridas de Osiris en su batalla contra Apofis. “Ruta por el Nilo” otra atracción realizará una caravana que bordeará el Nilo desde Luxor hasta Esna para allí vivir descalzos las inundaciones el desbordamientos del Rio ocasionado por el "Rey Catarata" o Jnum Khnum. Más tarde, continuaremos la caravana hasta los muros del templo sagrado en Edfu donde celebraremos con fuegos pirotécnicos el triunfo de Osiris sobre el Mal. Al día siguiente nos aproximémonos al templo de Isis en la Isla de Agilka para contemplar la majestuosidad arquitectónica que encierran sus murallas. Después nos devolveremos a Saqquar para contemplar la Pirámide de Teti y observar el Libro de los Muertos, en el que está escrito fragmentos de la mitología egipcia. Entre ellos el mito de Osiris y Horus. Por último: contemplaremos las vivencias de la mitología in situ con un recorrido guiado por Paris y el Museo del Louvre sobre las reliquias que nos hablan de esta fabulosa mitología del Mundo Antiguo.Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.
Los investigadores contemporáneos y la ciencia moderna han querido categorizar el pensamiento mítico como un estadio “primitivo” del hombre basado solo en “creencias” y “fabulaciones”. Sin embargo, el pensamiento mítico es, como diría la lingüística moderna, una compleja red de significados (al igual que la ciencia moderna) que permiten interpretar (decodificar) la realidad. En esta medida, el mito no es excluyente de un pensamiento científico y de un pensamiento histórico.
El pensamiento mítico entiende la naturaleza como una totalidad; esto permite que los hechos y los fenómenos de la realidad se perciban como un conjunto de procesos que se vinculan unos a otros y que participan de una unidad. De esta forma, encontramos que en el antiguo Egipto un dios que representa un proceso físico puede ser el mismo que representa otro proceso distinto. El dios Khnum era la fuerza procreadora del reino animal, al igual que el sol (Re), era una fuente de vida; muchas veces Khnum y Re se consideraban el mismo dios, el mismo fenómeno. Esto ocurría de manera similar con el Dios Amon, el viento, aquella fuerza creadora invisible era una fuente misteriosa de energía (aire) que permitía la vida, y por ello se le asociaba al sol y se le nombraba Amon-Re (Frankfort, 1961).
El pensamiento del hombre del mundo antiguo obedecía a una lógica dual que daba explicaciones a los fenómenos naturales y sobrenaturales que eran percibidos. Estas dualidades consistían en la contraposición de fenómenos naturales como la luz/oscuridad, la cosecha/siembra, la fertilidad/la sequía, la vida/la muerte, la vida terrenal y el más allá. Por ejemplo, los mitos de la tradición egipcia antigua explican a la perfección esta dinámica. Seth, el dios malo y envidioso asesino a su hermano Osiris, el dios bueno, al ahogarlo en el río Nilo. Osiris muere pero con la ayuda de Isis, su esposa, vence momentáneamente a la diosa de la Muerte: Apofis, que en muchas fuentes pictóricas es representada en forma de serpiente. Esta serpiente era indestructible y debía ser contenida. Por esto mismo el mito del vencimiento de la luz (Osiris) sobre la Oscuridad se repetía día tras noche, y cada amanecer era la gloria de Osirirs y según unos teólogos del antiguo egipcio representaba la gloria de Osiris mientras que el tono rojizo del atardecer era la sangre y las heridas que la serpiente ocasionaba en Osiris al intentar aniquilarlo y destruir su navío.
El sol, fuente de vida, batalla en un largo viaje por la oscuridad venciendo siempre el caos cada día (Frankfort, 1961); en este hecho ya se registra bajo la metáfora del viaje el concepto “científico” del movimiento. Más aún, la experiencia de los antiguos a través de un pensamiento mítico organiza la vida del hombre: el miedo a la oscuridad, es el miedo del caos, de la muerte; en la oscuridad los sentidos se alteran; los sonidos advierten que el peligro siempre está cerca y predomina, en la noche se pierde la noción del tiempo y el ser humano experimenta la muerte a través del sueño y de la “atemporalidad”. Hoy en día, estos miedos siguen vigentes (Hall, Stanley. & Smith Theodote, 1903).
Tras este ejemplo de la mitología egipcia podemos entender como en la antigüedad, la luz vencía a la oscuridad, a la noche. Esta misma estructura explicativa permeaba el sistema político y religioso, que en la antigüedad estaba imbuida uno con el otro. Continuando con el ejemplo del antiguo Egipto, Osiris al desafiar la Muerte, se convierte en rey y juez del Más allá y engendra con su esposa a su hijo Horus, quien se erige como Rey en la Tierra. Así cada faraón vivo será el “rey de la tierra”, una semi-divinidad y el faraón “muerto”, estará asociado a Osiris en el Más Allá. Asimismo, la generación de lluvia, las inundaciones y las sequías eran planeadas por los dioses como castigo o premio para la población terrestre. La existencia de la fertilidad de los sueños y el cultivo de los pastos no podría ser entendida sin las sequías, la muerte y la hambruna.
En esta medida, el pensamiento mítico también contiene aspectos del pensamiento histórico al establecer las explicaciones para el orden social (Jindo, 2005). En este caso, es un pensamiento histórico cíclico y no progresivo como se concibe actualmente; el tiempo es cíclico, compuesto de cambios que no varían, que son estables y que en esta medida crean una realidad inmutable que se repite una y otra vez. Asimismo, el pensamiento mítico ya concibe las relaciones entre lenguaje-pensamiento y acción: El dios Pthat crea el mundo a través del pensamiento que se ejecuta a través del acto verbal (Frankfort, 1961). Esta consciencia expone el carácter estructurante del lenguaje; el acto creador de la palabra. El arquetipo de la creación del mundo a través de la palabra lo reproduce el lenguaje del hombre.
Finalmente, existen algunas discusiones de los académicos con respecto a las características del pensamiento mítico. Algunos afirman que ciertos mitos son contradictorios y que no generan una unidad de pensamiento; por ejemplo, el origen del dios sol en el Egipto antiguo parece no tener consistencia, algunos escritos afirman que se “creo a sí mismo” siendo este origen de todas las cosas, mientras otros escritos afirman que nació de Hathor, la sagrada vaca. El investigador Henri Frankfort propone que estas explicaciones aparentemente “contradictorias” son en realidad diferentes aproximaciones a los fenómenos, “multiplicidad de aproximaciones”, que en su tiempo y bajo el contexto narrativo de lo que buscan explicar no son excluyentes. Además, implican una gran diversidad de cultos, basados en cierta tolerancia ya que no existían dogmas como en la fe cristiana. Esto permite contemplar que la unidad bajo la que se ha estudiado el mundo antiguo, en este caso por ejemplo el Egipcio, ha sido más una unidad contemplada por los académicos que una realidad histórica como tal; había diversidad de lenguas, cultos y culturas en un mismo imperio.
Por otra parte, aunque el cristianismo adquirió muchas nociones del pensamiento mítico antiguo, se diferencia en otras cuestiones. Henri Frankfort asegura que el pensamiento antiguo carecía de la noción de pecado cristiana. No obstante, otros académicos, establecen que si debían existir ciertas nociones de pecado y salvación para establecer la ofrenda votiva (Burkert, W., Tabuyo, M., & López, A. 2005). En este caso, vale la pena rescatar la primera postura, ya que el pensamiento mítico antiguo posiblemente carecía de la noción de pecado; su orden social se regía con mayor predominancia por los conceptos de caos y cosmos.
Haz click en el boton para mirar el mapa de la ruta
![]() templo tupi.jpg | ![]() triadad de mykerinos.jpg | ![]() templo osiris.jpg |
---|---|---|
![]() templo isis 2.jpg | ![]() osiris,.jpg | ![]() Placa Horus, Isis Osirirs.jpg |
![]() Juicio_Osiris.jpg | ![]() el libro de los muertos.jpg |