
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En esta ocasión, la ruta viajera remite a los templos sagrados que en la antigüedad el hombre arcaico construyó en aras de repetir el acto creador o gesto de inauguración del universo que tuvieron los dioses. Cada uno de los templos contenidos fue construido para imitar o repetir el arquetipo celeste en el que creían sus pobladores[1]. Esta idea la expone de manera sublime Mircea Eliade en su libro “El Mito del Eterno Retorno” pues en él explica cómo ciertos lugares sagrados, infraestructura y/o ciudades enteras explican su existencia a la motivación continua de hombres y mujeres que querían materializar y ejemplificar el mundo de sus dioses en su vida terrenal y su realidad. Por tanto , la selección de estos templos para cada cultura significaba un encuentro con el cielo, la tierra y el infierno, una entrada al paraíso, un lugar habitado por lo sagrado, el centro mismo en el que el desorden se convirtió en orden.
A continuación veremos las especificidades históricas en las que cada centro de adoración surgió. Comencemos por el templo de Karnak.
Este templo del siglo XIX A.C fue creado en honor al dios Sol Amón-Re y está caracterizado por seguir una tendencia funcionalista, tradicionalista y de simbolismo que describe muy bien a la arquitectura egipcia. Este templo permitía llevar a cabo diariamente rituales de culto a los dioses pero también representar un microcosmos del universo habitado. “Este templo era un trabajo para la eternidad de acuerdo a los planes de la antigüedad”. SE debe comprender que la magnificencia y grandeza arquitectónica del la antigua civilización egipcia se debe en parte a la posibilidad de encontrar piedra para construcción de los templos[2].
Por su parte, el templo de Esagila en el zigurat Etemenanki para el dios Marduk fue uno de los primeros templos previos a Enlil y la antigua Nippur de la civilización de Babilonia. Su propósito fue consilidarse como el lugar que unía el centro del mundo con el cielo y la tierra. De allí que se aluda a la Torre de Babel en la cultura judeo cristiana. Esta civilización se extendió más allá de Akkad en los tiempos del rey Hammurabi[3]. La civilización misma fue excavada desde 1850 por Austin Henry Layard (1850),Fulgence Fresnel (1852), Hormuzd Rassam (1879–82), Robert Koldewey y Walter Andrae (1899–1917), pero solo desde 1958 se fueron dirigidas por El Instituto Arqueológico Alemán y la dirección general de antigüedades de Bagdad. Por ello se explica las diversas reliquias concentradas en el Museo Pergamaso de Berlín y el de Museo Nacional de Irak.
El templo de Göbelik Tepe con los subsecuentes enigmas generados por su antigüedad, surge en la península de Anatolia que albergó culturas y civilizaciones que datan desde el milenio XIV hasta el IV A.C. Su construcción es pre-neolítica, pero el esplendor de la civilización comenzó desde el año 8000 A.C hasta el 5800 y luego con la Edad de Bronce Temprana (3400 al 2000 A.C.) Posteriormente, hubo nuevas invasiones en los territorios de la península de Anatolia que introdujeron la civilización Hitita y constituyó un período de edad oscura para la misma[4].
El zigurat de Ur tiene un templo dedicado a la diosa de la Luna Nanna y es una edificación que obtuvo su estilo del período Ubaid de la fase 3 de la tradición arquitectónica que complejizó las edificaciones como planos tripartitos en los que había un cuarto central y escaleras que llevaban hasta el techo de la construcción y venían de las esquinas y los extremos de la misma. Esta misma edificación se concebía como el cuarto privado de la propia deidad.
Por último, el templo del Sippar que data del siglo XIX A.C consolida el conocimiento acumulado de la ciencia arquitectónica de la antigua civilización de Babilonia que junto con Ur hicieron parte de los avances tecnológicos en materia de construcción de la civilización sumeria[5].
Bibliografía
[1] Eliade, Mircea. (1997) . El mito dl eterno retorno: Arquetipos y repetición. Madrid: Alianza Editorial.
[2] Oxford Art online (2014). “Ancient Egypt”. Consultado en internet el 18 de Agosto de 2014 http://www.oxfordartonline.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/subscriber/article/grove/art/T005526?q=Esagila&search=quick&pos=1&_start=1#firsthitOxford Art ancient egypt
[3] Oxford banilonia Oxford Art online (2014). “Ancient Babylonia”. Consultado en internet el 18 de Agosto de 2014 http://www.oxfordartonline.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/subscriber/article/grove/art/T005526?q=Esagila&search=quick&pos=1&_start=1#firsthit
[4] Oxford Art online (2014). “Anatolia”. Consultado en internet el 18 de Agosto de 2014 http://www.oxfordartonline.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/subscriber/article/grove/art/T005526?q=Esagila&search=quick&pos=1&_start=1#firsthit
[5] Deusches ArchÄologisches Institut (2013) Sippar”. Consultado en internet el 18 de Agosto de 2014 en : http://www.dainst.org/en/facetsearch/results/sippar?ft=all
