
Recorriendo el antiguo tablero de Backgamon
Si desea un entrenamiento de Backgamon puede jugar online en:
http://www.juegos.com/juego/backgammon
Los precursos del Backgamon se cree que fueron el juego real de Ur y El Senet. Aunque sus reglas exactas son desconocidas se cree que su objetivo consistia en pasar todas las fichas por el tablero antes que el oponente (Johnstone, 2012). En el antiguo Egipto, el Senet se jugó ampliamente durante el periodo que se conoce como el Nuevo Imperio en la ciudad de Tebas (donde actualmente se encuentra la ciudad de Luxor). El imperio se conformó por las dinastías XVIII hasta la dinastía número XX, entre los años 1600 y 1100 A.C (J. Hunger y H. Lamer, 1924) . Un periodo de decadencia y confusión, según los historiadores J. Hunger y H. Lamer. Entre otros acontecimientos quizá el de mayor relevancia fue la confrontación con los Hyksos. Las inscripciones esgrafiadas de los juegos se encontraron en las tumbas de Nefertari (la esposa de Ramses II), y Amenholep III, también se encontraron cuatro tablas de juegos en la tumba de Tutankamon y una mención en el capítulo XVII del libro de los muertos.
Por otra parte, el juego real de Ur es otro de los antecedentes del actual Backgamon; La ciudad de Ur era conocida como la capital del imperio sumerio, situada entre los ríos Éufrates y Tigris alrededor de los años 3000 y 800 A. C (Crowther, 2007). En esta ciudad estuvo la dinastía Ur, sin embargo, se cree que la ciudad fue abandonada por el cambio de las corrientes en los ríos. Finalmente, en las recientes excavaciones en Shahr-i Sokhta en la meseta iraní se encontraron vestigios de una ciudad fundada entre los años 3200 A.C y 1800 A.C, que al igual que la ciudad de Ur parece haber sido abandonada por las inundaciones; allí se encontraron artefactos similares a los juegos de Ur y del Senet. (Unesco).
Las excavaciones arqueologicas en que fueron encontradas estas piezas tienen un contexto específico que es importante tener en cuenta; las excavaciones arqueologicas de Iraq (Ur) fueron encontradas entre 1922 y 1934 por una expedición del museo británico liderada por Leonard Woley, y las de egipto (tebas en la ciudad de luxor) fueron encontrados entre 1902, 1922, especialmente en este ultimo año en que se descubrio la tumba de Tutankamon gracias al británico Howard Carter. Las ultimas excavaciones en Iran donde se encontraron estos artefactos fueron entre 1970 y 1980 gracias a expediciones iranies e italianas. Habría que preguntarse hasta qué punto estos hallazgos arqueologicos no han sido intervenidos. De igual forma hay que tener en cuenta que estos hallazgos son producto de una busqueda por decifrar al "otro" y construir una identdad propia. Estas piezas han sido llevadas a museos, y habría que preguntarse cuál es su función en estos, y que problamiticas plantea con respecto a la colonización y la exotización del medio oriente.
La importancia de los juegos no solo radica en su interesante historia que los permite perdurar hasta nuestros días, sino en la extensa información que pueden aportar como fuentes del mundo antiguo. Los juegos permiten interpretar sobre los espacios de sociabilidad y entretenimiento, en el caso del juego del Senet los historiadores creen que fue usado por amplios sectores de la sociedad como entretenimiento; asociado a su vez al placer y al vino según las interpretaciones que se hicieron sobre los cuatro juegos de Senet que se encontraron en la tumba de Tutankamon junto a jarros de vino (Crowther, 2007). A su vez la composición de los juegos (madera o piedra) puede indicar las rutas de comercio; se cree por ejemplo que la madera de Egipto era de difícil labrado y que por tanto debían importarla (J.Hunger y H.Lamer, 1924).
Los juegos tienen otro aporte fundamental para la historiografía; la posibilidad de hacer una historia de las mentalidades. Por una parte, como se mencionó anteriormente la arqueología y la historia consideran que estos juegos, tanto el juego real de Ur como el Senet, se vinculaban a lo sagrado y la muerteCrowther, 2007); el vencedor adquiría un pase asegurado a la vida eterna, y el juego simbolizaba este paso entre la vida y la muerte. Por otra parte, se pueden observar e interpretar las configuraciones de los espacios (cuadros) y las figuras de los juegos para entender sobre el pensamiento espacial, temporal, matemático y estratégico de esta época. Todas estas interpretaciones aunque muy importantes siempre estarán limitadas por ese desconocimiento del mundo antiguo, y por la subjetividad de quién analiza los artefactos. No obstante, las piezas de juegos analizadas junto a otras fuentes, escritos y pictografías, pueden aportar datos interesantes y siempre debatibles sobre el mundo antiguo.



