top of page
En la búsqueda de explicaciones de las sociedades hidráulicas, entendidas como aquellas civilizaciones que contienen en su organización primaria elementos como sistemas de irrigación, construcción de diques, canales, y control sobre el agua (Bravo, 2012) , se han desarrollado varias excavaciones con usos de tecnología de punta para hallar y entender estos sistemas de riego complejos que existieron hace miles de años.

 

El estudio de los antiguos sistemas de irrigación producidos por las sociedades mesopotámicas permite observar los vínculos complejos entre la geografía y las culturas. Pese a que el espacio geográfico puede condicionar ciertas formas de vida no las determina en su totalidad; es el hombre quien de acuerdo a sus necesidades produce conocimientos e ideas que intervienen y modifican el espacio geográfico. Hay una variedad de conocimientos que se desprenden según la necesidad de cada cultura; la construcción de canales y diques en Mesopotamia abre el debate sobre el origen y las condiciones necesarias para el desarrollo del pensamiento científico. Aunque muchos han querido categorizar los avances de la antigüedad como “protociencia” o acercamientos no propiamente científicos, consideramos que hoy en día debe revisarse con mayor detalle tales afirmaciones. Los sistemas de irrigación ponen en evidencia los tres pilares fundamentales de la ciencia moderna: observación, experimentación y cálculo. Esto conlleva además, otra serie de implicaciones: discutir si es necesario la consolidación de sociedades laicas y secularizadas para al avance de las ciencias y de la ingeniería, teniendo en cuenta que en este caso, son sociedades teocráticas que desarrollaron ampliamente ambas prácticas.

 

La planicie mesopotámica comprenden tres zonas principales: 1) la zona de inundación (desde Samarra/Ramadi a Amara/Nasiriyah) 2) la zona Marsh (de Amara/Nasdiriyah a Basrah  y 3) la zona Estuaria (de Basrah hasta la costa del golfo) .En la actualidad debido a la sedimentación y períodos de sequía que sufrieron estos canales y sistemas de riego, el estudio y la reconstrucción de la red de ríos y canales ha sido compleja. En el caso particular de Mesopotamia nuevos estudios se han realizado bajo la dirección del arqueólogo inglés, R.M Adams que han tenido en cuenta la geomorfología de la planicie mesopotámica y han recurrido a documentación topográfica y reciente de imagen satelital y aérea para mapear los vestigios y redes del río Eufrates, que tiene un caudal mayor que el río Tigris y Diyala (Meyer& Gasche).  

 

Los investigadores catalogan los procesos de irrigación en dos sistemas básicos: por un lado, el perenal que se conforma a partir de barreras (ej. diques, terraplenes) que controlan la rapidez del agua,  y por otra parte, canales de inundación, que reciben el agua desbordada de los ríos (Gruber, 1998). Estos sistemas se construyeron bajo la observación de las principales características de las corrientes fluviales del Tigris y el Eufrates: las rápidas corrientes cargadas de sedimentos que constreñian los ríos obstruían los principales canales y no permitían el paso fluido del agua (épocas en que había escasez). Una vez llegaban las lluvias, aumentaba el nivel del agua causando peligro de inundación (Cole &Gasche, 1998)..  

 

Debido a estas características era común las inundaciones; así por ejemplo en el reinado de Abi Eshuh (1712-1684 A.C) hubo movilizaciones de terratenientes que se vieron afectados por las inundaciones, se tuvo que reforzar en esta medida, los muelles a las orillas de Irnina y Purattum (Sippar). Sin embargo, mediante estas observaciones y diferentes experimentaciones se logró obtener un control del agua. En el reinado de Hammurabi hubo serias inundaciones, para controlarlas, dispuso una gran cantidad de tierra alrededor de la región de Sippar; allí se encuentra un terraplén y  la construcción de un dique (Abü Habbah). Además, hay evidencia arqueológica de construcciones de diques en territorios cercanos a la ciudad de Sippar-Amnaum (Tel led Der), en el que hubo grandes depósitos aluviales. Asimismo, en la región de Abü Qubur Norte se encontraron depósitos fluviales significativos, probablemente entre Ur III Y Isin-Larsa, y en Nippur se han encontrado depósitos aluviales debajo de la muralla de la ciudad de Ur II (Cole & Gasche, 1998) .

No obstante, la construcción de diques y terraplenes no eran lo únicos avances en ingeniería que se efectuaban en torno a los cauces de los ríos. Hamurabi ordenó que se quemaran las plantas y sedimentos que obstruían los principales canales en la ciudad de Marí, y que a su vez se realizará una limpieza (dragaje) para permitir el paso fluido del agua. De igual forma, en el 26avo año del reinado de Samsuiluna (1749 A.C-1712ª.C) se estableció un proyecto que buscaba crear un corte (de once metros) en la  barrera de piedra de Amurru que dividía las depresiones de Habbaniyah y Abu Dibbis.

 

Este proyecto tenía como objetivo el paso del agua hacia el lago para crear reservas y a la vez evitar inundaciones con la continua evaporación del agua en los lagos. Los investigadores aún no están seguros si este gran proyecto se efectuó ya que solo se evidencia en las narraciones y los escritos en que se menciona. Además, hay evidencia de que se controlaba artificialmente los flujos de agua. En las excavaciones en la muralla meda se encuentra posible evidencia de que la corriente en el canal del Eufrates, que corría paralelo a la muralla, era controlada artificialmente en el periodo neo-babilónico de NabucodonozorII; este control del agua creaba pantanos que servían para la defensa de las ciudades (Cole & Gasche,1998).

Adicional a la experimentación práctica de los diques y los sistemas, se efectuaron cálculos y mediciones. En las tablas astrológicas se han encontrado medidas del nivel del agua y de observaciones de las condiciones climatológicas y astrológicas que podían influir en los eventos. Introducían estándares en que un valor representaba una medición, por ejemplo el valor Na=O, cuyo valor era inversamente proporcional al nivel del agua en los ríos y los canales. Acorde a esto y a las estaciones se efectuaba la apertura o los cierres de los canales (Boiy & Verhoeven, 1998).

 

La utilidad de los sistemas de riego en las sociedades sumeria, acadia y egipcia era inminente y varios estudiosos de las sociedades antiguas argumentan que la puesta en práctica y potenciación de estos sistemas de irrigación fueron vías para la perpetuación del poder de la clase dirigente de estas comunidades (Gonzalo, 2012).  En este sentido, el Estado incipiente de estas sociedades se hace dueño y “acreedor de todos los recursos hidráulicos, agrícolas, y no agrícolas que terminan por estratificar la sociedad de acuerdo al quien tiene o no el control de estos recursos” (Gonzalo, 2012).El emperador que controlaba el agua, era el gobernador que realmente ejercía un cargo administrativo, no sólo una función idealizada de divinidad. Él debía tomar buenas decisiones y prácticas concernientes al ámbito terrenal, como se observó en los anteriores ejemplos de Hammurabi y Samsuiluna. En esta medida, controlar el agua y los sistemas de irrigación implicaba una geopolítica; la administración de estos no sólo permitía la perpetuación de familias en el poder, sino a su vez relaciones de poder y conflicto entre las diferentes ciudades. Una ciudad como Umma, por ejemplo, controlaba el paso del agua hacia ciudades como Lagash por medio de los canales, y esto generaba tensiones entre ambas ciudades. Además los canales servían para establecer cuestiones limítrofes entre las ciudades (Gruber, 1948).

 

El control del agua como se pudo observar generaba una red de relaciones entre las diferentes ciudades. De esta forma, ciertas decisiones concernientes a las incursiones militares y los caminos  de guerra estaban ligados a las comunicaciones que ofrecían los canales, así como estos también podían funcionar, como en el caso propuesto por Nabucodonosor II, de defensas de una ciudad por su naturaleza pantanosa. el control del agua tenía nosóloo un efecto sobre la política sino a su vez sobre la economía; la buena irrigación permitía generar un “surplus” de alimentos, de granos que posteriormente eran comercializados. El consecuente intercambio llevaba a una conexión de ideas y formas de escritura. Los canales afectaban unas fuerzas laborales y sociales debido a que su construcción requería una gran cantidad de hombres. (Gruber, 1948).

 

 

l

 

 

Cuando el río suena :  viajeros lleva 

 

Halabiya- Zalabiya

Halabiya- Zalabiya

Este es una región famosa conocida por posibilitar el paso de una orilla a otra del río Eufrates . Allí existen dos ciudades gemelas Halabiya y Zalabiya en Siria

Puerto de Basora en Al Basrah

Puerto de Basora en Al Basrah

Le llaman la Venecia del Medio Oriente debido a su afluencia del Shatt Al Arab en Irak

Cuidad de Bagdad

Cuidad de Bagdad

Disfrutemosy escapemos al centro administrativo, político y comercial de este gran país acogió a grandes civilizaciones

Campos de Sippar

Campos de Sippar

Sippar es famoso por la instauración de su templo dedicado al dios sol Samas. Su construcción alrededor del XIX-XVI del Período Neo-Babilónico da indicios sobre las canalizaciones e irrigaciones del río que se hicieron para permitir la agricultura en esa zona

Excavaciones en Sippar

Excavaciones en Sippar

Excavaciones arqueológicas en Sippar

Excavaciones en Nippur

Excavaciones en Nippur

Eufrates cerca de Bagdad

Eufrates cerca de Bagdad

Divisemos juntos este espectacular serpenteo del río antes de su llegada a la capital de Irak.

Eufrates en Kâhta

Eufrates en Kâhta

Encontrémonos con esta espectacular imagen al sur de Turquía cuando el Eufrates comienza a adentrarse en los terrenos de Siria.

Panorámica dese helicóptero- Embalse

Panorámica dese helicóptero- Embalse

Esta panorámica la podremos disfrutar en el recorrido en el helicóptero patrocinado por la Agencia Iraq Further , que nos hará un recorrido por los cielos que vieron crecer estas civilizaciones.

Abadan en Iran

Abadan en Iran

Este es otro gran puerto de Shatt Al Arab en el territorio Persa, previo a su desembocadura en el Golfo Pérsico

Embalse de Birecik

Embalse de Birecik

Esta ciudad al Este de Turquía es uno de los lugares en los que el Eufrates comienza a crecer y alcanzar su caudal al llegar a Irak.

bottom of page